miércoles, 3 de febrero de 2016

Tipos y procesos de lectura

Para leer

Hola, en esta entrada se verá lo trabajado en equipo con mis compañeras Blanca Iris Galeana Suástegui y Paola Pachón Rodríguez. La actividad consistió en reforzar nuestros esquemas de proceso de lectura para estudio, así como identificar tipos o modelos también de lectura. 

Entonces, se presenta primero el esquema, donde podemos leer que es necesaria una verdadera planeación para obtener el máximo provecho al texto. 



Ahora tenemos los tipos de lectura que logramos conjuntar. 

Reconocimiento: Se basa en la revisión de los títulos de capítulos y/o apartados, una leída breve al índice y la introducción. Sólo se realiza un acercamiento al documento, no existe definición de objetivos.Exploratoria: se realiza un primer acercamiento al texto, con la finalidad de tener una idea global del contenido del texto. Selectiva: indica un ejercicio que trata de extraer la información necesaria para algún trabajoLectura analítica: Técnica destinada a la comprensión, se logra con la descomposición del texto en sus partes. Estrategias: subrayado, sumillado (anotaciones al margen del texto), resumen y  organizadores gráficos.Lectura global: Se dirige a la percepción y el reconocimiento global de la información. Es una lectura general y rápida de todo el texto, de principio a fin.Lectura contextual: Exige que el lector haga inferencias o deducciones que no están en el texto. El lector debe utilizar las ideas e informaciones implícitamente planteadas en el texto, más la intuición y experiencia personal, como bases para elaborar conjeturas, analogías y conclusiones. Trabaja a nivel intra e interetextual.
Aunque claro, la selección del tipo de lectura obedece al objetivo e incluso al tipo de lector, para textos de investigación podríamos pasar por todos, así nos permite obtener mayor riqueza de información.

No hay comentarios:

Publicar un comentario