jueves, 11 de febrero de 2016

La estructura del ensayo.



Hola, avanzando un poco más en el curso, presento el siguiente esquema. Como lo había puesto en una entrada anterior "Las cosas que importan", el acercamiento docente que he tenido con la profesión de Gastronomía, ha permitido que observe comportamientos y maneras de aprendizaje diferentes a otras que no sean tan enfocadas al servicio y alimentación. En estos alumnos, es muy marcada la diferencia en actitud y habilidades en una clase en cocina que una en aula. de ahí el interés por el tema.  

Esquema: 



Quedo al pendiente de sus comentarios, espero puedan hacerlos. Gracias. 

martes, 9 de febrero de 2016

La escritura


A escribir


Desde pequeño e escrito todo lo que puedo: copiar los nombres de las marcas, los anuncios escribir notas sobre las notas. Por lo cual, para mí el proceso de escritura debe ser sencillo, aunque ahí mismo tiene su complejidad, que se se vuelva un arte. Siendo así mi esquema es este: 


Esos tres elementos contienen demasiado en sí, toda la pre-producción de un escrito implica acciones que incluso pueden llevar meses. Y la producción o escritura lo mismos meses o más. Es decir, tomando en cuenta los documentos adicionales para leer, desde el primer paso  debo definir cómo será mi lector, qué contexto cultural posee y para qué lo quiero escribir, determinar cuál será la función del texto. y si estamos hablando de un artículo académico o de investigación, el asunto se pone más serio. El documento que más atesoraré es  Trabajar con fuentes externas. es un punto que necesito reforzar. Continuando con el esquema. la parte final de revisión o post-producción de un texto afina y conforma ese estilo qué hará al texto único y preciso, es igual de importante que él nos ayuda a que no existan deficiencias en nuestro texto. 

Leer y escribir es como cocinar, a quién le gusta, con leer una vez la receta le bastará y necesitará poco acompañamiento, el que carezca del gustó lo logrará, sólo que tendrá ayuda constante. 

miércoles, 3 de febrero de 2016

Las cosas que importan

Reporte de Lectura 

Esta entrada corresponde al ejercicio de utilizar una matriz para delimitar un tema, así como realizar un reporte de lectura con un formato en específico. Comparto que mi problema versa sobre los procesos o tipos de aprendizajes que poseen los estudiantes de gastronomía, ya que cuando trabajan con materias teóricas, es decir, sólo en el aula, su interés disminuye o se complica el desarrollo de competencias, con una diferencia total que cuando es en la cocina. 

Encontré un texto que me permite tener un argumento del otro lado, es decir, del cómo se trabajan las estrategias de enseñanza en cocina. Quedo a la espera por si alguno tiene un comentario. 

Síntesis

El texto explica el desarrollo de la docencia en una clase de cocina, la cual es presentada de acuerdo a mi experiencia con una hora de teoría y dos o tres de práctica dependiendo el tipo de cocina. Es así que nos dice que el docente (o chef instructor) juega varios roles para lograr el interés del alumno y desarrollar sus habilidades en un papel activo dentro del aula y la cocina. El docente convive, aporta y guía, el alumno convive, escucha, práctica, apropia, ensaya, propone y valora; de lo anterior es la importancia de las estrategias de enseñanza creadas por el docente de acuerdo al ambiente de aprendizaje especifico de la gastronomía. 

REPORTE DE LECTURA COMPRENSIVA
·         Referencia bibliográfica:

Ortega Enríquez, E. A. (2014). Conexión Revista Acádemica. Recuperado el 03 de Febrero de 2016, de Aliat Universidades: http://www.aliatuniversidades.com.mx/conexxion/index.php/en/sample-levels/hospitalidad-y-gastronomia/939-la-docencia-y-los-ambientes-de-aprendizaje-en-las-aulas-de-gastronomia-ano-2-numero-4

·         Lector: Miguel Alejandro
                      Acevedo Suástegui
·Asignatura: Curso de Inducción al Posgrado
· Profesor: Alejandra Sánchez
·         Tema: La docencia y los ambientes de aprendizaje en las aulas de Gastronomía
·         Estructura del texto: Introducción: La práctica docente en el nivel superior.
                                               Desarrollo:    Técnicas Didácticas
                                                                    Los ámbitos de aprendizaje
                                                                    El docente como promotor de ambientes de aprendizaje
                                              Conclusión.       
·         Resumen del contenido: Al trabajar en cocina el docente adquiere el rol de transmisor de conocimientos, animador, supervisor y guía, además de investigador académico. Para eso, se sirve de técnicas. Parte importante es la definición de lo que se trabaja como Técnica, que bien en cocina pueden los salteados, braseados o el confitado, significa cómo hacer algo, puede ser un tema del curso o adoptada como estrategia si impacta al curso en general, por lo tanto en cocina al hablar de técnica son tanto las culinarias como las estrategias de enseñanza. En un ambiente de aprendizaje de cocina el alumno actúa, usa sus capacidades, crea y utiliza herramientas para interpretar información con el fin de construir su aprendizaje. El alumno ya no es receptor pasivo, ahora valora la importancia de aplicar inmediatamente lo visto en el aula y lo implementa en la elaboración de los alimentos. Para lo cual, el docente fomenta el análisis, motiva la búsqueda de información y la innovación a través de la discusión y la crítica, propicia la generación de hipótesis compartiendo experiencias, para finalmente promover y dinamizar la cultura gastronómica.   (Ortega Enríquez, 2014)
·         Nuevos términos, conceptos o ideas incorporados sobre el tema:
          Modelo de conceptualización de ambientes de aprendizaje.  

Tipos y procesos de lectura

Para leer

Hola, en esta entrada se verá lo trabajado en equipo con mis compañeras Blanca Iris Galeana Suástegui y Paola Pachón Rodríguez. La actividad consistió en reforzar nuestros esquemas de proceso de lectura para estudio, así como identificar tipos o modelos también de lectura. 

Entonces, se presenta primero el esquema, donde podemos leer que es necesaria una verdadera planeación para obtener el máximo provecho al texto. 



Ahora tenemos los tipos de lectura que logramos conjuntar. 

Reconocimiento: Se basa en la revisión de los títulos de capítulos y/o apartados, una leída breve al índice y la introducción. Sólo se realiza un acercamiento al documento, no existe definición de objetivos.Exploratoria: se realiza un primer acercamiento al texto, con la finalidad de tener una idea global del contenido del texto. Selectiva: indica un ejercicio que trata de extraer la información necesaria para algún trabajoLectura analítica: Técnica destinada a la comprensión, se logra con la descomposición del texto en sus partes. Estrategias: subrayado, sumillado (anotaciones al margen del texto), resumen y  organizadores gráficos.Lectura global: Se dirige a la percepción y el reconocimiento global de la información. Es una lectura general y rápida de todo el texto, de principio a fin.Lectura contextual: Exige que el lector haga inferencias o deducciones que no están en el texto. El lector debe utilizar las ideas e informaciones implícitamente planteadas en el texto, más la intuición y experiencia personal, como bases para elaborar conjeturas, analogías y conclusiones. Trabaja a nivel intra e interetextual.
Aunque claro, la selección del tipo de lectura obedece al objetivo e incluso al tipo de lector, para textos de investigación podríamos pasar por todos, así nos permite obtener mayor riqueza de información.