sábado, 30 de enero de 2016


Leer para estudiar 

Está vez toca escribir cómo es mi proceso de lectura. Haciendo una reflexión, tiendo a tener un método para casi todo, generalmente me ha ido bien con eso.

En el esquema inferior, se puede ver que es un paso tras otro para completar la tarea, la estructura es importante para mí, así que el proceso de leer, sobre todo si es para investigación debo estar mentalizado y agudizar la mente. Posteriormente determinar un objetivo de la lectura y así enfocar más mis sentidos en lo que estoy buscando, de igual manera acondicionar el lugar dónde voy a leer, desde el clima y la música o silencio, hasta tener agua a la mano, junto con materiales para anotar. 

Una vez que inicio la lectura voy anotando palabras clave, frases completas, datos relevantes. Si necesito escribir un reporte o algún escrito de lo que lea, voy escribiendo ideas generales por separado, sin orden todavía. Hecho lo anterior reviso por segunda vez el texto y agrego más ideas si llegan a surgir. Finalmente le doy forma al texto, escribo en el formato que necesite, lo dejo un rato, hago otra actividad por algunos minutos y al regresar al escrito vuelvo a leer y ajustar si es necesario. 

Reviso cada detalle, en general en todo lo que hago es un esquema muy similar. 



lunes, 25 de enero de 2016

Presentación

Bien, para los que aún no han tenido un poco más de contacto conmigo, han de saber que me agradan las cosas sencillas, la tranquilidad y lo apacible. En el collage podrán ver tres temas que son de sumo interés para mi: horticultura y todo lo que tenga que ver con jardinería, he cultivado desde hierbas de cocina hasta chícharos; me gusta la observación de aves, identificarlas, llevar un registro y claro, tomarles fotografías; por último mi mascota, Salindra, es quién me alegra todas las tardes. Así que cualquier tema de esos es bienvenido. 




miércoles, 20 de enero de 2016


Gestores de referencias. 


Aquí sí vi algo completamente nuevo, los marcadores sociales son un aporte para mi. Respondiendo a las preguntas, no estaba tan alejado de la manera adecuada de realizar las citas o las referencias electrónicas, por mi trabajo con las clases y las materias de investigación, procuro tener bien manejada esa parte. 
Es algo que al alumno se le exige cumplir, conocer nuevas formas me permite compartir estas herramientas para que ellos realicen su trabajo de la mejor manera. 

En cuanto ventajas o desventajas, ya depende de la personalidad de cada uno, en sí las bases son similares, sólo es cuestión de atractivo y funciones. 


lunes, 18 de enero de 2016

Búsqueda en bibliotecas digitales

Hoy fue una jornada productiva, tanto para las clases impartidas como para las recibidas.

Para cerrar el día, la primera parte de la actividad versa sobre el sistema de sindicación. Es algo que conozco que existe desde hace ya algunos años, sin embargo no me había atrevido a utilizar, pero ahora, como bien lo dicen, ¡es adictivo! Cree la cuenta y al revisar la amabilidad de su uso, quiero colocar todo ahí. 

Como lector de noticias estoy utilizando Feedly, resulta sencillo y práctico. Para organizar los recursos los agrupo por temas de interés, algunos sugeridos por el mismo lector otros creados por mí. Ya está en mi barra de marcadores y tengo la aplicación en mi smartphone. Me resultará de gran ayuda para las clases. Detecto bondades en el sistema de sindicación, te permite organizar y estructurar mejor la actualización de información, en cuanto a desventajas, quizá que el contenido de la página de suscripción sea el que se tarde en actualizar.

Además de la suscripción a la Biblioteca "Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J.", tengo a un par de páginas que me agradan por contenido, las cuales comparto a continuación esperando sean de su interés: 




Como segunda actividad, respecto a la experiencia en la Biblioteca Digital del ITESO, de inicio presentí que no tendría inconvenientes, me equivoqué. Sin querer, inicie operando el buscador de la biblioteca de manera cotidiana, por palabra clave, lo que me arrojó 95 018 resultados, cambié de palabra o frase y seguía con resultados por miles. Entonces mi mente reaccionó y fui a búsqueda avanzada. 

Estando ahí, probé primero sólo buscar por tipo de fuente, usando una palabra clave obtuve 220 resultados, también me di cuenta que buscar por "Colección" puede acotar la búsqueda. Sin embargo aún tenía muchos resultados y estaba algo perdido en la información, así que restringí más la búsqueda usando operadores booleanos solo en publicaciones académicas y seleccionando algunas áreas de conocimiento, lo que me dio 14 resultados, siendo el primero un estudio exacto sobre el tipo de plaga en rosal híbrido que estaba buscando, tal fue mi emoción que exclamé de alegría interrumpiendo la quietud de la oficina (que pocas veces tiene). Como experiencia inicial, resultó agradable y gratificante, tan así que encontré un artículo sobre el cultivo de las heliconias, así que pronto podré seguir aprendiendo y ponerlo en práctica. 

Reconozco la agilidad del sitio, la gran organización de la información, lo sencillo que es una vez que sabes cómo buscar y en dónde buscar.  

Búsquedas

Quién diga que no busca algo en esta vida, no vive. De manera natural, todo buscamos, cada día, algo.

En esta ocasión el ejercicio es utilizar buscadores para obtener información de calidad o con más valor que usar una búsqueda simple. Dando continuidad al ejercicio anterior, sigo indagando sobre las plagas que pueden atacar los rosales en un clima como el de Acapulco. 

En una nueva búsqueda normal o común  obtuve 392,000 resultados, de los cuales los primeros son anuncios, seguidos de páginas de entretenimiento como blogs y revistas, también vídeos de Youtube de autores personales, ninguno corporativo o académico, y más anuncios en la barra lateral derecha del buscador. 

Al hacer una búsqueda con operadores lógicos: (plagas and roses) or (México), resultaron 274,000 opciones (118,000 menos que la primera vez). De estos resultados los primeros fueron de páginas especializadas, con dominios como .org y .mx, además de documentos en PDF, webs personales de profesionales de jardinería, agricultores, instituciones de educación y algunas corporativas, y eso sí, ningún anuncio. 

Finalmente al utilizar recursos de The Invisible Web  Directory encontré gracias a Scholarly Societies Project, a la Sociedad Botánica de México. Donde hay material para ubicar mejor mi búsqueda. 

Como se puede leer, hay más diferencias que similitudes en las búsquedas, cada una va llevando a un punto más exacto y con mayor calidad de información. Sin motivo de alarde, me voy sintiendo más confiando en la forma de búsquedas que estoy realizando, ya que la planeación no es sólo en papel, sino que se da por defecto en mi mente y voy acotando tiempo. Además, la confiabilidad de las fuentes aumenta, eso otorga una distinción enorme a la información encontrada.  

sábado, 16 de enero de 2016

Esta nueva entrada es parte de un nuevo inicio académico, así va cargada de emoción. 

Se encomendó realizar un proceso de búsqueda informando el proceso que se siguió para decidir qué buscar, cómo y dónde. Primero, planteemos una pregunta (siendo que el tema debe ser de nuestro interés) que en esta ocasión tiene que ver con jardinería. 

Así: ¿Qué provoca que los rosales estén más propensos a enfermedades? 

La pregunta anterior sirve de inicio, y siguiendo con el método sugerido, hago las siguientes preguntas complementarias: ¿ha variado el tipo de rosal que he plantado? ¿otras plantas diferentes presentan la misma enfermedad? ¿traje alguna nueva especie de planta últimamente? ¿el clima estará relacionado? ¿el abono es el correcto? 

Después analicé las preguntas complementarias y al hacerlo, me doy cuenta que el factor que ha variado es el abono, de inicio suelo usar abono orgánico, pero adquirí un nuevo abono soluble para facilitar las cosas, así que el panorama se va aclarando. 

Al hacer la búsqueda respecto a los tipos de abono solubles en México y sus componentes, además de los nutrientes necesarios para un rosal, noté que el contenido de nitrógeno contenido en el soluble, es más alto que el recomendado para un rosal, y  al tener más nitrógeno del debido, la hace débil a algunos hongos. Y siguiendo por la misma línea, encontré tanto fungicidas orgánicos como químicos. 

Bien, una vez explicado el proceso, de manera sencilla puedo decir que no sólo es saber buscar, si no qué buscar también, tamizar las preguntas facilitó el tipo de información a buscar, ya que de inicio hubiese buscado sólo enfermedades de los rosales, y perdido un poco de tiempo antes de llegar a lo que estaba necesitando. La claridad de las ideas y saber también que hay tres niveles de información web, resultó de utilidad, ahora conozco una nueva manera de buscar y encontrar. 

Para cerrar la entrada, les dejo una fotografía un poco aficionada del rosal que quiero salvar, aquí la vemos sana, de momento no luce tan bien, pero lo volverá a estar.